Museo de las Casas Reales
En la edificación se encuentran dos palacios los cuales fueron construidos por órdenes de la corona española para alojar a sus principales instituciones en América, entre las cuales se encontraban el Palacio de los Gobernadores, Capitanes Generales, Contaduría General y la Real Audiencia.
![](https://scontent-mia.xx.fbcdn.net/hphotos-xfp1/v/t1.0-9/10478563_899393480083943_8385829653124346101_n.jpg?oh=d58811d595f861c52d557e754cc8ecff&oe=55DEA97C)
Además de su impresionante arquitectura, el museo posee exposición del mobiliario y elementos que permiten recrear la vida de la época.
Este museo es considerado el más completo, ya que no existe en todo el Continente Americano un lugar que tenga una colección cultural de esta índole, y también porque fue sede de la primera administración general de las Américas, además es el más completo de los museos de la República Dominicana, al mostrar de principio a final la Historia Dominicana.
En
torno a la Basílica menor de Santa María de
la Encarnación la ficción
castellana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdaVoWtmht7mUfPd5ykh1kakcFsSZOxCeB7yiZmpr5eS0nnIjrdr1YY-qb68EvBcy01P-tLNHVrpjnV_cCIgb_QfFEVFj6RnFwpmC25PSq5UWu5VQn9ybikUSY62mqxdRb70VWfpkhhzU/s1600/En+torno+a+la%C2%A0Bas%C3%ADlica+menor+de+Santa+Mar%C3%ADa+de+la+Encarnaci%C3%B3n.jpg)
La Zona Colonial de Santo Domingo es una
de las señas de identidad más importantes de la República Dominicana. Y junto a sus espectaculares playas o zonas tan
impresionantes como la Península
de Samaná, es su principal atractivo turístico.
Pero más allá de de su belleza, este conjunto de cuadras históricas, que
atesoran palacios, viejas iglesias, castillos y fortalezas, es también una de las mejores muestras del primer
urbanismo español en tierras americanas. Y
por ello se encuentra incluido en el catálogo de Patrimonio de la Humanidad de
la Unesco. Viajar
Ahora te ofrece esta guía de la Zona
Colonial de Santo Domingo con todo lo que necesitas saber para descubrir los
secretos de este importante centro patrimonial.
El
Alcázar de Don Diego Colón, una de las construcciones más antiguas de Santo
Domingo. TURISMO REP. DOM.
Ciudad de palacios y fortalezas
Un
paseo por la Calle de Las Damas resume a la perfección la esencia del barrio
fundacional de la capital dominicana. Dicen que el nombre hace referencia a las
elegantes damas españolas que, durante siglos, pasearon por esta vía sus
mejores galas en sus paseos dominicales.
El Alcázar
de Don Diego Colón marca el epicentro del origen de la ciudad
(Plaza de España sn; Tel: (+1) 809 686 8657; Horario: MS 9.00 -17.00 D 9.00 –
16.00). Situado en el sistema de murallas (junto a la Puerta de San Diego) fue
la residencia de tres generaciones de la
familia Colón y sede oficial del primer virreinato de América. Más
allá de su importancia patrimonial y artístico (es uno de los escasos edificios
góticos del Nuevo Continente) el visitante puede empezar a descubrir, a través
de un pequeño pero completo museo, la historia de la presencia española. En los
salones del Alcázar se prepararon multitud de expediciones a otras partes de
América, como fue el caso de la aventura de Francisco Pizarro al Perú. Muy
cerca se encuentra la Casa del Cordón(C/
Isabel la Católica esquina Emiliano Tejera) una imponente casona gótica que,
según la tradición local, fue la primera casa en piedra y de dos pisos que se
construyó en la isla.
Calle
Abajo, el viajero se topará con otros importantes rastros de la época colonial,
como Las Casas Reales(Dirección: C/
Las Damas; Tel: (+1) 809 682 42 02; Horario: MD 9.00 – 17.00) antiguas oficinas
de la corona construidas a principios del siglo XV (excelente ejemplo de
transición del gótico al Renacimiento) que hoy guardan importantes tesoros
documentales, cartográficos y numerosas obras de arte que resumen los más de
tres siglos de presencia hispana. La antigua Iglesia de los Jesuitas es una de las últimas construcciones
que los españoles levantaron en Santo Domingo. La fábrica original data del
siglo XVIII pero a mediados del XX se le añadió un imponente edificio neoclásico que alberga el Panteón de la Patria (Dirección: C/ Las
Damas; Horario: MD 9.00 – 18.00), un mausoleo donde se guardan los restos de
importantes personalidades de la historia de la República Dominicana.
Torre
del Homenaje de la Fortaleza de Ozama, en Santo Domingo. TURISMO REP. DOM.
Más
allá de su significado simbólico, la visita permite descubrir el interior del
edificio y llegar hasta el corazón barroco del antiguo templo jesuítico. Muy
cerca, en dirección al río, se encuentra el Fuerte
Invencible, antigua batería de las murallas españolas que se encuentra
junto a la Casa de los Dávila, otra de las familias ilustres de la Santo
Domingo colonial. Calle abajo merece la pena visitar elHostal Nicolás de Ovando (Dirección: C/ Las Damas) antiguo
palacio colonial (de los más antiguos de la ciudad, hoy convertido en hotel. Su
patio porticado es de los mejores ejemplos de arquitectura colonial de la
ciudad.
El paseo por la Calle de Las Damas termina junto a la
desembocadura del Rio Ozama. El viajero que vaya acompañado por niños puede
acercarse al Museo
Infantil Trampolín (Dirección: C/
Las Damas esquina El Conde; Tel: (+1) 809 685 55 51; Horario: MV 9.00 – 17.00
SyD 10.00 – 18.00) un curioso
museo interactivo dedicado a los pequeños que
explora la historia, la naturaleza y la ciencia. El centro está ubicado en otro
de los palacios coloniales de la calle. Y para finalizar el paseo por Las Damas
queda laFortaleza de Ozama (Dirección: C/ Las Damas; Tel: (+1) 809 686 02 22;
Horario: LS 9.30 – 19.00 D 10.00 – 15.00), conjunto de fortificaciones
españolas que datan de los siglos XVI, XVIII y XVIII.
La ‘Torre del Homenaje’
es una de las construcciones europeas más antiguas del continente. Fuertes,
murallas, pasadizos y mazmorras forman un conjunto digno de visitarse.
Fachada
de la Catedral Primada de América, en Santo Domingo. TURISMO REP. DOM.
Ciudad sacra y conventual
Con la espada llegó la cruz. La colonización española
trajo consigo el cristianismo y con él llegaron las iglesias. El Parque Colón
es uno de los centros de la Zona Colonial de Santo Domingo. El espacio, rodeado
de excepcionales muestras de arquitectura colonial, está presidido por laBasílica Menor de Santa María de la
Encarnación(Dirección: Plaza de Colón sn;
Tel: (+1) 809 689 76 65; Horario: LS 9.00 – 17.00), o la Catedral Primada de
América, primer gran centro religioso de América. De inicios del siglo XVI,
este edificio es una de las últimas catedrales góticas del mundo. Emparentada
con templos como las catedrales de Sevilla y Las
Palmas de Gran Canaria, la catedral dominicana
es la más ‘medieval’ de los grandes templos americanos y su grado de
conservación es prácticamente perfecto. El interior gótico, sobrio, contrasta
con suespectacular
portada plateresca.
Un paseo por las calles del barrio colonial nos
descubre la
importancia que la Iglesia Católica tuvo en la implantación de los modos y
costumbres europeos en el hemisferio americano.
Las ruinas de la Iglesia y Hospital de San Nicolás de Bari (Dirección: C/
Hostos esquina Las Mercedes) muestran el legado de aquellos hombres y mujeres
que, más allá de imponer nuevas creencias trajeron innovaciones como la
educación o la medicina occidental. Las diferentes órdenes religiosas se
implantaron en la ciudad. Y dejaron importantes conjuntos monumentales como
la Iglesia de Nuestra
Señora de Las Mercedes(Dirección: C/ Las
Mercedes esquina José Reyes), elConvento Regina Angelorum (Dirección:
C/ Pedro Billini esquina José Reyes) o el imponente Convento de los Dominicos (Dirección: C/ Hostos, 64; Tel: (+1) 809 687 47 22;
Horario: LD 8.30 – 12.30 y 15.00 – 18.00; E-mail: info@conventodominico.org),
uno de las obras cumbre de la arquitectura colonial dominicana y germen de la
primera universidad de América. Otras piedras sagradas que bien merecen un
paseo son las Ruinas del Monasterio de San Francisco (Dirección: C/ Hostos
esquina Juan Isidro Pérez).
Ambiente
nocturno en la Plaza de Colón de Santo Domingo. TURISMO REP. DOM.
Pero
más allá de torres, muros y palacios, la Zona Colonial de Santo Domingo es
un rosario de callejuelas, pequeñas plazas
y paseos que permite al viajero inquieto sumergirse en la historia.
Por suerte, las autoridades de la República Dominicana han sido celosos
guardianes de este imponente patrimonio y la huella hispana, lamentablemente
borrada en otras grandes ciudades de América, aún persiste formando uno de los
conjuntos histórico artísticos más importantes del orbe hispánico. La Calle del Conde, una de las arterias
principales del barrio, es la mejor manera de descubrir el goteo incesante de
detalles que nos recuerdan a España. Lugares como la propia Puerta del Conde, junto a la Plaza de la
Independencia, o los tramos porticados, o las casas con enormes balcones, o las
plazas. Puertas adentro, los patios de
inspiración andaluza y canaria refuerzan esa conexión entre los dos
lados del Atlántico que, en las casas del antiguo Santo Domingo, es una muestra
más de un parentesco que se mantiene aún fuerte.
COMER EN LA ZONA COLONIAL DE SANTO DOMINGO
Pura Tasca: Dirección: Calle Emiliano
Tejera, 51; Tel: (+1) 809 333 84 94; E-mail: annalisa.dcarli@gmail.com. Buena
cocina española en un marco espectacular. Buena relación calidad precio. Las
mejores tapas de la ciudad.
Messon D'Bari: Dirección: Calle Hostos
esquina Salomé Urena; Tel: (+1) 809 687 40 91. Cocina criolla e internacional.
Una buena opción para probar platos de la gastronomía local.
Restaurante Mimosa: Dirección: Calle
Arzobispo Nouel, 51; Tel: (+1) 809 866 09 11. Buena cocina dominicana. Dicen
que su pescado con frijoles es de los mejores de la ciudad. A nosotros nos
encantó.